Notas relacionadas

LA RENOVACION EDILICIA Y LA CONSTRUCCION SISMORRESISTENTE.

Nota de opinión

 

LA RENOVACION EDILICIA Y LA CONSTRUCCION SISMORRESISTENTE.

Entre la documentación de los primeros años de vida del CENTRO DE INGENIEROS DE MENDOZA, hay una referencia a una nota editorial del Diario Los Andes de su edición del 27 de abril de 1944 titulada:

CONSTRUYENDO SE RENOVARÁ MENDOZA.

MENDOZA, MAS QUE NINGUNA OTRA ZONA, DEBE PROMOVER LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS.

DOS PROBLEMAS SE RESOLVERIAN SIMULTANEAMENTE CON ELLO:

LA FALTA DE HABITACION Y LA RENOVACION EDILICIA ANTISISMICA

Esta nota editorial se puede consultar en la hemeroteca del diario, archivada en la Biblioteca General San Martin de la ciudad de Mendoza.

La misma fue escrita a sólo tres meses del trágico terremoto de San Juan del 15 enero de 1944.

Desde ya recomendamos leerla y para ello adjuntamos copia de esta.

Empieza la nota diciendo: “Mendoza vive agobiada bajo un triple infortunio edilicio a saber:

 1º) Escases y carestía de la vivienda.

2º) Vulnerabilidad del peligro sísmico del 90% de sus casas.

3º) Mala calidad estética e higiénica de numerosas construcciones”.

Han pasado ochenta años de esta nota editorial y los tres problemas planteados persisten, con diferencias respecto de aquellos años, pero manteniéndose vigente la necesidad de resolverlos.

Escases y carestía de la vivienda, el primer punto, es el que más se ha agravado con el paso de los años, ya que las políticas económicas desarrolladas en el país desde entonces han aumentado la brecha entre costo de la construcción y salarios promedio de los trabajadores argentinos.

El aumento demográfico y la falta de créditos, o el costo elevadísimo de los mismos, destinados a la construcción o a la compra de viviendas han impedido, sistemática y progresivamente, el acceso a la vivienda para muchísimos mendocinos. Recordemos que un candidato a Gobernador prometió en su campaña en 1987 ejecutar 100.000 soluciones habitacionales. Esto implicaba la construcción de 25.000 viviendas por año.

Desde esa fecha a hoy nunca se ejecutaron más que 10.000 en un año.

Una de las consecuencias de la escases de viviendas es la aparición en todo el territorio provincial, sobre todo en la cercanía a centros poblados de cierta importancia, de asentamientos de viviendas muy precarias, demasiado precarias, en terrenos fiscales o usurpados, ejecutadas sin orden ni urbanización alguna y con carencia de servicios básicos como agua, luz o cloacas, que resultan ser mucho más antihigiénicas e inseguras que los viejos caserones de adobe compartidos por muchas familias a los que hace referencia la nota y aconseja renovar.

Vulnerabilidad del peligro sísmico del 90% de las casas, el segundo punto, es en el que más avance hemos tenido, con absoluta seguridad ya no son el 90% de las casas vulnerables ante la ocurrencia de un sismo. La experiencia de sismos recientes, ocurridos en el mundo incluido el de Mendoza de enero de 1985 y la aparición de nuevas tecnologías y materiales han viabilizado la ejecución de todo tipo de edificios sismorresistentes, con muy bajo riesgo para la pérdida de vidas durante la ocurrencia de un sismo.

No obstante esto, y a pesar que aquella nota de abril de 1944 ya nos advertía “que la faz más apremiante, más dramática, está en la necesidad de construir para que la población, poco a poco, pueda cambiar sus viviendas de barro amenazantes por otras más sólidas invulnerables a los movimientos de la tierra”, aún quedan muchísimas construcciones de adobe en las ciudades mendocinas que no hemos sabido reemplazar en 80 años, cuando los terremotos en el mundo nos han enseñado que este material primitivo es el primer responsable de millones  de muertes durante el desarrollo de un terremoto, inclusive en aquellos de baja intensidad.

A esta problemática se le suma un vicio mendocino, el de construir en forma clandestina sin la intervención de un profesional habilitado ni el control de la autoridad municipal, principales responsables de la aplicación de la norma que nos garantiza que, durante la ocurrencia de un terremoto, aún uno de gran magnitud, puedan producirse pérdidas materiales, pero que se eviten las pérdidas de vidas.

Lamentablemente vemos que periódicamente algún intendente convalida esta práctica con una moratoria de construcciones clandestinas, lo que transforma una construcción antirreglamentaria en un edificio legal que algún comprador desprevenido comprará sin percatarse del peligro que conlleva.

Mala calidad higiénica y estética de numerosas construcciones, el tercer punto, se solucionaría simplemente resolviendo los dos problemas anteriores.

Por tal motivo, el CENTRO DE INGENIEROS DE MENDOZA le solicita a las autoridades provinciales y municipales, desarrollen políticas de construcción de viviendas con créditos accesibles que permitan el acceso a la vivienda de toda familia mendocina y que se pueda erradicar todo edificio construido en adobe, con algún tipo de incentivo  para ocupar los terrenos en donde hoy se asientan las casas construidas con este material y que se obligue en un tiempo perentorio, a la pronta eliminación total del mismo.

Por supuesto, también será necesario desarrollar un programa efectivo que permita la pronta erradicación de los asentamientos de edificaciones precarias existentes y que impida la proliferación de nuevos “barrios populares”, transformándole así la vida a las familias que los habitan, mejorando el paisaje urbano y la calidad de vida.

foto nota editorial diario los andes foto nota editorial diario los andes

Compartir esta nota

logo centro de ingenieros de mendoza blanco

Deje su consulta le responderemos a la brevedad.

logo centro de ingenieros de mendoza blanco

Acceso socios registrados

logo centro de ingenieros de mendoza blanco

Para ser SOCIO ACTIVO del  Centro de Ingenieros de Mendoza se requiere ser INGENIERO  de cualquier especialidad con diploma expedido o revalidado por universidad Argentina reconocida oficialmente o con diploma o título de países extranjeros que  tengan tratado de reciprocidad con nuestro país en esta materia 

Ingrese sus datos para ser revisados y aprobados por nuestra comisión directiva, luego le llegará un correo con el link de suscripción. Ud podrá optar por dos opciones de suscripción.

Mensual: $ 4.000 / mes
Anual: $ 48.000 / año

Consta que el solicitante reúne las condiciones de honorabilidad para ser admitido como socio del CENTRO DE INGENIEROS DE MENDOZA